top of page

Mallorca, SPAIN

un prat

de aguas

With: Nicolás IRARRAZABAL, Alessandra SCHMID, Laura CARVAJAL, Silvia GELAIN

Master Arquitectura del Paisatge · 2016

Un territorio se transforma en paisaje cuando alguien lo puede gozar sin esperar nada a cambio. Solo ha habido una actividad capaz de rentabilizar económicamente el paisaje, elturismo.

El deleite del paisaje ha sido el punto de partida y la razón de ser del turismo de sol y playa. La costa ha sido el lugar preferido

para el reposo y las vacaciones. La mayoría de áreas turísticas son una suma y yuxtaposición de operaciones que explotan las bondades del paisaje hasta agotarlo. El taller se enfoca en Platja de Palma y proponer una alternativa, la cual si el paisaje fue la razón de éxito ahora éste podría ser una fórmula para resolver sus problemas. Se inicia el análisis histórico, comprendiendo que el sistema dunar era bastante evidente con la existencia de un humedal perpendicular a la costa. Luego con la necesidad de una actividad agrícola se implantan molinos de extracción de agua (elementos arquitectónicos característicos del lugar) para la desecación del humedal. A los años, debido al abandono de gran parte de la agricultura y de la extracción de agua, se generan problemáticas de inundaciones y flujos de agua debido al alto nivel freático y la decadencia de muchos paisajes. La propuesta se basa en redirigir el agua al canal de Sant Jordi y su depuración por: Filtro Verde, Balsas de Infiltración y Humedales, apoyados por los molinos existentes. Los canales de agua se potencian como ejes ecológicos y de itinerarios que conectan y potencian los hábitats. Cada eje se caracteriza de acuerdo a la cercanía con los entornos urbanos y la costa, donde se rescata el sistema dunar. Por lo tanto, se integran los diferentes elementos del paisaje en una oferta de turismo alterna e integración del prat con la platja, evidenciando los elementos históricos del paisaje reestructurados.

Esta siguiente fase de trabajo pretende revelar las dinámicas latentes del lugar, sin negar el turismo como el principal activador de este paisaje. O en otras palabras, volver a definir a través del diseño los valores intrínsecos de estos paisajes como resultado único de múltiples procesos y episodios frecuentes de perturbaciones naturales. Esta perspectiva al proyecto estará ejemplificada por el concepto de la segunda costa: La segunda costa, activa el reconocimiento de las dinámicas y los potenciales del paisaje más allá de la primera línea del litoral y se convierte en la herramienta física y operacional para  la mejora de los lugares turísticos en declive. Se propone en cierta forma tensionar este paisaje, y a entender el asentamiento turístico en términos de apertura, permeabilidad, flexibilidad y adaptabilidad, hasta el punto de incorporar las dinámicas y perturbaciones naturales, propias y necesarias del espacio litoral a su diseño y organización.

Por lo tanto, ya que nuestra estrategia siempre ha sido el agua, se redigirió los canales de agua para mayor fluidez del terrirotorio y evaluando las necesidades y características del paisaje, se propone en un futuro (con el aumento del nivel del mar) actividades resilientes que permitan la rentabilidad y belleza del espacio como lo son: el Sistema de Depuración y el Sistema de Arrozales-Peces.

Además de proponer diferentes paisajes para la diversificación del tursimo a través de los caneles de agua y como ellos se amoldan a las viviendas y edificaciones existentes, creando una organización territorial diferente que sea capaz de adaptarse a través del tiempo y sus perturbaciones.

ESCENARIOS EN EL TIEMPO

ZONAS DE COMPROBACIÓN

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page