top of page

ASPECTOS NATURALES

ÁREAS

EQUIPAMIENTOS

PENDIENTES

PROBLEMÁTICA

PEATONALIDAD

FIGURA FONDO

ESPACIO PÚBLICO

VIALIDAD

COMPARACIONES ANTES Y DESPUÉS

VIALIDAD

ESPACIOS PÚBLICOS

EQUIPAMIENTOS

Caracas, VENEZUELA

de límite a espacio integrador

Petare como espacio de encuentro de dos realidades y nuevo punto de distribución con la ciudad.

Tutor: Ignacio Cardona

Universidad Simón Bolívar [USB] · 2014

La estructura urbana caraqueña ha sido el resultado de

la incorporación y sumatoria de asentamientos urbanos aislados. Su proceso ha propiciado la conformación de fragmentos carentes de continuidades espaciales. Se estudia el límite que se compone efectivamente de dos realidades opuestas y equitativas: la ciudad formal y la ciudad informal, están divididas por límites en forma de accidente geográfico o en forma construida. Por lo tanto, el tema del límite, es como hacer con todos los elementos que actúan como separación puedan ser resignificados, operando una juntura en lugar de una separación, con estrategias de inserción de espacio público, equipamientos y accesibilidad.

Se escoge Petare como zona de estudio. Se define el límite de acuerdo al vacío entre las dos ciudades contiguas, la topografía y la vegetación. Se evidencia la carencia e insuficiencia de conexiones que logren conectar una realidad con la otra de espacio públicos y equipamientos en la zona. Se incluye el proyecto del Metro-Cable Filas de Mariche, el cual duplicaría la movilidad de la zona. Además es muy interesante destacar la importancia del área de expansión de caracas en el proyecto por la implicación del límite a la densidad de la población relacionada y a su movilidad. A partir de los análisis, se definen unas estrategias generales que van conectando las dos realidades, y a su vez van sistematizando un anillo con una sucesión de espacios públicos y de equipamientos que mejoren la movilidad de la zona.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Las estrategias específicas se basan en la transversalidad colocando puntos de atracción en sus extremos y dentro del límite. Además, se entierra el programa de manera de crear más espacio público y continuidad. Se generan volúmenes que logren dialogar cada uno con su contexto teniendo dos en sus extremos que logran limitar, otro en el centro que es el hito del proyecto y un edificio que logra insertarse en la montaña con una actividad comercial privada que logre dinámica y que el proyecto se auto-sustente.

Como conclusión, es pensar la arquitectura como interface entre lo público y lo privado como configuradora de la dimensión pública de lo construido, actuando como nexo entre la ciudad y el paisaje. Se busca la porosidad espacial y temporal dada por la articulación de los dominios públicos y privados, propiciando el encuentro y poniendo en valor las especificidades

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page