top of page

ÁREAS VERDES

VIALIDAD

​ÁREAS VERDES ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS

PENDIENTES ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS

EQUIPAMIENTOS ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS

MARIPEREZ

USOS

ESTRATEGIAS

Caracas, VENEZUELA

LA COTA MIL

Como límite de la Ciudad

With: Yanfe PEDROZA y Yoryelina MORENO

Tutores: Alejandro BORGES y Miguel CARPIO

Universidad Simón Bolívar [USB] · 2013

El límite mayor de nido de la ciudad de Caracas, es la Cota Mil, una autopista que acompaña a todo lo largo al Parque Nacional El Ávila. El trimestre tuvo como objetivo analizar éste límite y generar unas estrategias básicas para la generación de espacios públicos y equipamientos que permitan integrar el

límite con la ciudad. Al analizar la Cota mil, se evidencia que el verdadero límite de la ciudad es el Ávila y que, junto con la autopista que le suma la velocidad, genera un límite tajante. Éste límite ha ayudado a que la ciudad no se expanda.

Sin embargo, genera la problemática que no permite una transición entre lo 

natural y la ciudad, pudiendo facilitar la accesibilidad al Parque Nacional para el disfrute de los ciudadanos.

En el límite se analizaron el sistema hidrográfico, las aguas que bajan desde la montaña por medio de quebradas, las vías transversales de la cota mil, la vegetación existente, equipamientos, usos y vías existentes y por supuesto, la topografía. Dichos análisis nos permitieron generar un master plan estratégico. El Plan se basa en las quebradas que coinciden con las entradas al Parque Nacional, y con los parques metropolitanos de la ciudad.

Las quebradas seleccionadas generan un sistema de espacio publico, que de acuerdo a sus condiciones físicas se clasifican las diferentes estrategias arquitectónicas. Sus condiciones varían desde su condición topográfica de acuerdo a la pendiente del terreno y a su condición física de si es un espacio de permanencia o de transición. Además de una clasificación aún mas global de la relación con la Cota Mil y con el nuevo sistema de espacio público.

En su totalidad es un sistema que conecta ser humedales, de manera de que además de espacio público de recreación. La Cota Mil se los parques metropolitanos por medio de las proporcionar espacio público y equipamientos caracteriza por ser un parque longitudinal quebradas transversales, y como conexiones a la ciudad, se encargue de descontaminar que interactúa y se relaciona con las longitudinales se utiliza la Cota Mil al norte y las aguas residuales para su futura utilización diferentes condiciones que recorre. En el el proyecto Guaire al Sur. Los espacios que en usos de mantenimiento de vegetación, proyecto individual se escoge la intersección acompañan las quebradas se caracterizan por para los bomberos de la ciudad o gestión del entre la Quebrada Maripérez y la Cota Mil.

El lugar en la actualidad son unos galpones de la Policía Metropolitana, los cuales no integran y no generan respuesta a la quebrada natural que pasa por donde ellos se encuentran, dejando todo el recorrido de la quebrada abandonado. El proyecto se basa entonces, en la desmaterialización de éstos galpones, salvando su estructura y algunas paredes para convertirlos en un centro cultural y en un encuentro con la naturaleza. Se enfatiza la quebrada y se genera una respuesta hacia la ciudad por medio de un equipamiento y unas viviendas laterales con comercios en la planta baja. El lugar se reconoce como una transición en todos sus límites de la ciudad a lo natural y especialmente hacia el Parque Nacional El Ávila. Como protección a los galpones e hito de la ciudad se genera un techo metálico con una geometría que logre dialogar con las direcciones existentes del lugar, con diferentes matices generando nuevas experiencias.

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page